En este momento estás viendo Dirección de Extensión Universitaria Santa Paula: ¿qué hace y porqué es tan importante?

Dirección de Extensión Universitaria Santa Paula: ¿qué hace y porqué es tan importante?

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:CCEP
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Embellecimiento de zonas de uso comunitario en Cieneguita, Limón. Estudiantes de la universidad en el pasado TCU, realizado el 28, 29 y 30 de abril del 2021.

La Dirección de Extensión nos comenta sus logros más significativos y el arduo trabajo realizado para seguir colaborando con distintas comunidades a lo largo de todo el territorio nacional, aún en tiempos de pandemia.

La Dirección de Extensión Universitaria, es el departamento encargado de proyectar las acciones que realiza la Universidad en distintas comunidades del país. Estas acciones se traducen en apoyos, por medio de relaciones directas de bien social, en donde se desarrollan espacios de atención, para ofrecer terapia y promoción de la salud, desde las distintas profesiones de grado que forma la institución (Terapia Física, Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional, Terapia Respiratoria, Audiología y Emergencias Médicas).

El Trabajo Comunal Universitario es uno de los proyectos vitales que dirige este departamento y tiene dos modalidades. La tradicional, indicada por el CONESUP donde el estudiante puede realizar sus horas de trabajo comunal en alguna institución que tenga los requisitos necesarios y sea aprobada por la U, o la modalidad dirigida, que es la de mayor demanda. Esta modalidad fue creada en el año 2007 y consiste en coordinar grupos amplios de estudiantes, organizados para asistir un aproximado de tres días a una comunidad, realizando una labor casi maratónica para abarcar la mayor cantidad de necesidades de la zona.

Con esta modalidad, la Universidad ha impactado a muchísimas familias y comunidades como Isla Venado, Tortuguero, sitios en la frontera con Nicaragua y Panamá, zonas indígenas, entre otras; poniendo énfasis siempre en comunidades lejanas o de poco acceso a los servicios de salud, por medio de una logística compleja de varios meses de trabajo, para tomar las mejores decisiones en la elección de la población asistida.

El Msc. Carlos Arce, director del departamento, indica que “el TCU inicia junto con el cuatrimestre, recogiendo ropa que se encuentre en buen estado y limpia, sillas de ruedas o distintos dispositivos necesarios para personas con alguna discapacidad, diarios alimenticios, pintura, entre otros; que nos benefician en el trabajo in situ”. Todas estas acciones se vieron mermadas debido a la pandemia que inició el año pasado, por la cual, el departamento tuvo que hacer una pausa en sus acciones y reorganizar la manera de apoyar a las comunidades necesitadas, pues si bien es cierto, la pandemia obstaculizó la logística, no logró detener el espíritu altruista del director y su equipo de trabajo, para colaborar con las necesidades de las personas.

Para continuar favoreciendo a las comunidades, se determinó brindar ayudas que no exigieran mayor contacto entre personas y siguiendo siempre todos los protocolos establecidos por la autoridades de gobierno y la institución; por lo que en el último TCU dirigido que se llevó a cabo en Cieneguita, Limón, a finales del mes de abril, no se brindó atención en salud, pero si se logró otorgar 134 diarios, la entrega de 2 sillas de ruedas, así como la pintura total del Polideportivo de la comunidad (no solo el material, sino la mano de obra). Gracias a la unión de muchas organizaciones de la zona y al apoyo incondicional de la Municipalidad de Limón, la Universidad Santa Paula logró cumplir nuevamente el objetivo de un TCU más, a pesar de la situación difícil que enfrenta el mundo.

La gran importancia que tienen estas acciones de extensión para los estudiantes de la institución es que mejoran su capacidad profesional y desarrollan habilidades blandas significativas para el desarrollo integral, debido a que la adaptación de parte de todos para cumplir con los objetivos ensalza lo mejor de cada quién.

La medición del impacto de estas acciones realizadas es la gran labor en la que trabaja en estos momentos el departamento, apoyándose en distintas instancias universitarias para lograr la medida correcta del impacto. Se realizan evaluaciones a los estudiantes que asisten, así como a los receptores de los servicios en cada comunidad, municipalidades, asociaciones de desarrollo y líderes comunales, para evaluar el servicio brindado y posibilidades de mejora. Además, se trabaja en la medición del aporte económico por medio de la realización de plantillas administrativas, para mejorar la sistematización de los datos.

Asimismo, la Dirección de Extensión crea un informe final de cada TCU, que es compartido en redes sociales, en la página de la institución y se entrega a la comunidad beneficiada, para que se conozcan las acciones y resultados. 

En palabras nuevamente del director, “lo que más llena de satisfacción es contribuir con el nivel profesional de la U, que conozcan en todo el país la calidad de profesionales que formamos, que no solo son excelentes en la parte académica, sino que son sensibles y entienden las necesidades de la gente, por lo que mejoran ellos mismos, así como las comunidades y personas a las que impactan con su labor”. Además, menciona que el agradecimiento de la sociedad costarricense hacia la institución es muy enriquecedor.

Licda. Karla Calderón Barquero
Directora Vida Estudiantil
kcalderon@uspsantapaula.com
2216-4402

Deja un comentario